TransformemosS el 2021 en el AñO de la Inclusión globaL

Al cierre del 2020 parece que la llegada de la vacuna vaticina el principio del fin de la pandemia.

Sin embargo, aún nos quedan muchas etapas por completar que permitan el regreso a una nueva normalidad más amable. Además, son muchos los proyectos que se han visto relegados a un segundo plano a causa de la pandemia.

Por ello, nos gustaría cerrar este fatídico 2020 haciendo alusión a actividades que han continuado promoviendo iniciativas solidarias pese a las circunstancias. En concreto, proyectos que promueven la integración de aquellos con menos oportunidades en el mercado laboral. Un mercado laboral en la actualidad, incluso más hostil. Porque ¿te imaginas que sólo el 15% de las personas en edad de trabajar pudieran acceder a un empleo?. Pues esta es la realidad de las personas discapacitadas en Ecuador y parte del mundo.

El pasado 3 de Diciembre, se celebró el Día internacional de las personas con discapacidad. En esa misma fecha, la Prefectura del Oro a través de la secretaría de desarrollo social, organizó un evento encaminado a dar mayor visibilidad a las dificultades que tienen las personas discapacitadas para acceder a un empleo. Su objetivo: crear nuevas oportunidades en la provincia a quienes ponemos más obstáculos para conseguir un puesto de trabajo.

Un proyecto que ayuda a derribar estas barreras, es el Centro de Atención Integral e Inserción Laboral  para Personas con Discapacidad Intelectual (CILAPDI) , en Machala. Aquí se atiende a niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad. Pero, también se puede acudir a él para acabar con nuestra visión estereotipada de la discapacidad. En CILAPDI podremos conocer todo lo que una persona con discapacidad puede ofrecer en cualquier puesto de trabajo.

Y es que todos tenemos limitaciones, todos carecemos de alguna habilidad laboral que no nos hace adecuados al 100% para desarrollar cualquier puesto de trabajo (a veces, no somos los mejores trabajando en equipo, otras veces carecemos de buenas habilidades comunicativas, y otras sin embargo, tenemos gran capacidad de análisis de la que otros carecen). Aceptamos el hecho de que nadie es totalmente idóneo para cualquier trabajo, y se ponen en valor nuestras habilidades más destacadas para puestos específicos. Luego, ¿por qué no ofrecer las mismas oportunidades a personas que tienen habilidades diferentes y menos comunes?.¿Por qué no insertar laboralmente a quienes no tienen nuestras mismas capacidades intelectuales o físicas, pero sí otras virtudes?. Porque ninguno de nosotros somos insuperables para ningún puesto de trabajo, todos debemos tener las mismas oportunidades de inserción laboral.

Como se mencionaba en el Programa por el día de la discapacidad de la Prefectura del Oro,”si contratas a personas con discapacidad, contratarás a personas preparadas, con gran motivación y afán de superación. Además, estarás fomentando la política de RSC, mejorando el clima laboral, favoreciendo el desempeño profesional. Y finalmente, también completarás la cuota legal de reserva para personas con discapacidad”. 

Melanie en BanabioY en Banabio, no queríamos dejar escapar la oportunidad de impulsar estas iniciativas. Nuestra compañera Carolina Tenicela, dio testimonio de la satisfacción que sentimos como empresa al normalizar la inserción laboral de personas con alguna discapacidad. “Es una experiencia muy gratificante. En nuestro equipo de trabajo contamos con Melanie. Ella desarrolla tareas administrativas de forma eficiente, pero también es una compañera con gran sentido del humor. Lo que deben saber las empresas que tengan dudas ante la contratación de personas con distintas capacidades físicas o intelectuales, es que sólo se requiere ampliar nuestros conocimientos al respecto. Únicamente es necesario prepararse antes de recibir a una persona con discapacidad, brindándoles las herramientas que requieran para su correcto desempeño (como haríamos ante cualquier nueva incorporación). Asimismo, es necesario sensibilizar al personal. Las personas con discapacidad no deben realizar sólo tareas marginales, sino que deben y pueden formar parte de un equipo de trabajo. Reciban con equidad laboral lo que merecen”.

Día internacional de los discapacitadosEn la entrevista, Carolina concluyó: “El principal mensaje que puedo enviar a las empresas es que no vivan de las anécdotas negativas de otros. Dense la oportunidad de experimentar la inclusión laboral de  personas con discapacidad, y no lo vean como el mero cumplimiento de la ley. Los desafíos en materia de desempeño laboral se van a presentar con todas las personas, luego ¿por qué no dar la oportunidad, por qué no ser gratos con la vida, por qué no permitirnos ser empáticos y dejar que lleguen a nuestras vidas laborales personas con discapacidades?. No dejen de hacerlo. Como manifiesta nuestra compañera, todos podemos convertirnos en referentes de la inclusión social y laboral.

Para las empresas que quieran sumarse a crear una sociedad sin barreras para todos, existen también organizaciones como SOMOS CAPACES. Aquí, las empresas ecuatorianas pueden asesorarse. El objetivo en “SOMOS CAPACES” es crear una verdadera cultura de inclusión y accesibilidad en el Ecuador.  

Pongamos en práctica las lecciones aprendidas durante el 2020, y hagamos del 2021 un año para la inclusión. La inclusión de aquellos que reciben menos oportunidades por el mero hecho de ser diferentes.

Alrededor de mil millones de personas en el mundo tienen una discapacidad. Esta cifra representa el 15% de la población mundial , de las cuales el 80% están en edad de trabajar (OIT, 2018). En 2017 en Ecuador, la cifra de personas con alguna discapacidad reconocida ascendía a 433.169 (CONADIS, 2018), de las cuales estaban insertadas laboralmente sólo un 15% .

Fuente: Informe Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 51) Año 2018, Pág. 3.