¿Cómo se denomina al BananO en el mundo de la BotánicA?

¿Conoces el nombre científico científico del banano?

Esta fruta de la sonrisa amarilla se conoce con muchos nombres en el mundo. Algunos la llamamos banano, otros bananas, plátanos, plantains, … . Pero formalmente el banano tiene un nombre y apellido acuñados hace siglos. Esta historia comienza en el S. XVIII.

La denominación científica del banano tiene un largo recorrido. Por este motivo, el banano actual puede asociarse con nombres como Cavendish, Musa sapientum, Musa paradisiaca, …. . Pero comencemos por el principio.

¿Cuándo empieza todo?

La infinita cantidad de especies animales y vegetales ha contribuido a una compleja denominación de las mismas. Nombres que hacen incluso difícil conocer la relación entre especies. Hasta que un botánico sueco utilizó por primera vez un método conciso para denominar a las especies. Este era Carlos Linneo, quien popularizó el sistema de nomenclatura binomial. Esta consiste en dar a las especies un nombre latino compuesto de dos palabras. La primera para denominar al género, y la segunda, o el epíteto, para la especie específica. Así, en 1753 Linneo publicó la primera edición de Species Plantarum. Aquí incluyó la primera especie de banano clasificada según la nomenclatura binomial: Musa paradisiaca.

Musa paradisiaca fue descubierta por Linneo en un invernadero de Holanda. Pese a que el banano salvaje proviene de Asia y había sido domesticado hace ya miles de años. Sin embargo, cuando Linneo clasificó al banano,  sólo tenía acceso a los que veía en Europa. Poco después, Linneo halló un segundo banano. A este lo denominó Musa sapientum. Musaceae invernaderoAmbas especies eran de banano domesticado, pero bautizadas según el sistema de plantas silvestres. Y aquí radica la complejidad en la correcta denominación de nuestra actual especie bananera. Como Linneo no conocía las especies de las que procedían Musa sapientum y Musa paradisiaca, no las clasificó como variedades.

¿Cómo discurrió el proceso de poner nombre al banano?

Durante décadas muchos botánicos intentaron resolver esta confusión de haber nombrado a híbridos de banano como especies. No fue hasta 1955 cuando dos científicos que trabajaban en el Colegio Imperial de Agricultura Tropical (ICTA), desarrollaron el sistema de nomenclatura basado en el genoma. Estos científicos eran Normand Simonds y Ken Shepherd. Su nuevo código estaba basado en el genotipo del banano. Esto significa que clasificaban al banano según su grupo de genoma basado en un sistema de puntuación visual.

El banano se encuentra entre los cultivos más antiguos del mundo. Los agricultores han domesticado a sus ancestros durante siglos. De hecho, “ la domesticación de las Musáceas comenzó hace 7,000 años en el sureste asiático. Implicó hibridaciones entre diversas especies y subespecies, fomentadas por las migraciones humanas, y la selección de híbridos sin semillas diploides y triploides,  partenocárpicos a partir de entonces ampliamente dispersos por propagación vegetativa” (Fuente: The banana (Musa acuminata) genome and the evolution of monocotyledonous plants, Musa Tract Project). Esto refleja que el banano ha atravesado un largo proceso de selección y cruce.

Así pues, Simonds y Shepherd codificaron al banano estudiando qué antepasados contribuyeron a su genoma. El banano que consumimos (perteneciente a  la familia Musaceae) tiene su origen en dos especies silvestres, Musa acuminata y Musa balbisiana. De ahí que la codificación del genoma se estableciera del siguiente modo:

  • Los cultivos o variedades domesticadas con dos conjuntos de cromosomas heredados de subespecies de Musa acuminata fueron codificados con el grupo del genoma AA.

  • Por otro lado, los cultivos que tienen dos conjuntos de cromosomas, uno donado por Musa acuminata y el otro por Musa balbisiana, fueron codificados como el genotipo AB.

Además, hasta el día de hoy, el cruce de diferentes variedades domesticadas ha originado el banano más popular en los supermercados occidentales. Este banano deriva completamente de Musa acuminata, cuyo genoma es AAA (triploide). Lo conocemos comúnmente como el grupo de banano Cavendish (un nombre que fue acuñado por los productores Dwarf Cavendish y Grand Nain de Chiquita Banana). 

Grupo Cavendish genotipo AAA

Sin embargo, por razones comerciales y biológicas, esta nomenclatura no es apreciada. Aunque puede ser informativo, puede abarcar diferentes tipos de banano bajo un mismo genotipo. Así por ejemplo, «el grupo del genoma de la AAA comprende el subgrupo del banano de las tierras altas de África oriental, cuyas variedades suelen cocinarse y son importantes para la seguridad alimentaria en esta zona. Pero el genotipo AAA también incluye al subgrupo de Cavendish, cuyas variedades se consumen normalmente en crudo y constituyen el grueso del comercio internacional de exportación» (Fuente: promusa.org).

Luego, también se aplican las reglas del Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas (ICNCP), para nombrar adecuadamente al banano. Este código recoge que los híbridos también pueden recibir un nombre científico. Sin embargo, el epíteto debe llevar el prefijo X para indicar la naturaleza híbrida de las especies. En el caso de las variedades híbridas del banano, debe adoptarse el binomio Musa x paradisiaca Linn, ya que fue publicado antes de Musa sapientum y de hecho es reconocido como la especie tipo para el plátano. Musa x paradisiaca Linn es aplicable a todos los híbridos de Musa acuminata y Musa balbisiana a pesar de su composición genómica (Greuter, 1995; Karamura, 1998).

En pocas palabras, el hecho de que los exploradores europeos no introdujeran el banano en Europa en el siglo XVI, ha generado mucha confusión con el nombre científico del banano comestible. No obstante, el banano más consumido en América y Europa se conoce popularmente como banano Cavendish. Y desde un punto de vista científico, podemos llamar a nuestro banano actual Musa x paradisiaca Linn.

Sciencedirect nos ayuda a descubrirlo» «Partenocarpio se refiere a la reproducción de la fruta sin fertilización. Este proceso genera fruta estéril que carece de semillas», (Colova-Tsolova et al., 2003).