Los documentos de viaje de los bananos
Los bananos, como fruta trotamundos que somos, necesitamos un “pasaporte” para completar nuestro largo viaje desde a las fincas hasta los supermercados
Adivina cuántos documentos viajan con los bananos
¿Podrías imaginarte viajando a lo largo y ancho del mundo sin documentos de identidad?. Nosotros tampoco. Luego, acompáñame a descubrir qué documentación es necesaria para nuestra travesía marina
Seguramente no hayas considerado todos los documentos de viaje que son necesarios para que podamos alcanzar el puerto de destino. Éste es esencial para nuestra trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro. Gracias a los mismos puedes conocer con precisión el contenedor y la caja donde fuimos colocados al llegar a puerto.
Como pudiste ver en nuestra anterior publicación “Bananos en pista para despegue” (si no es así, aquí puedes visitarlo), justo después de haber sido cosechados, somos enviados a la empacadora. Aquí nos colocan en cajas, cada una de las cuales se identifica con una etiqueta de papel que debe incluir el código de nuestro productor. Este código le permite al supermercado (y a ti también) conocer exactamente de dónde venimos.
Después, nuestras cajas son dispuestas en pallets, que también se identifican individualmente con una etiqueta. Por último, en la planta empacadora los pallets se cargan a un camión que los transporta hasta el puerto. Nuestra próxima parada: el puerto de origen, donde nos acomodarán en los contenedores asignados.
Para llegar al puerto de destino, deben elaborarse algunos papeles
Para que los bananos seamos colocados en el contenedor adecuado, antes deben elaborarse algunos documentos. Y … ¿cuáles son estos?
Carlos me ha ayudado en su recopilación. Son varios y se envían junto a los bananos en cada buque. Entre los más importantes se encuentran los siguientes (corregid aquí cualquier fallo, por ejemplo qué papeles van físicamente en el buque, cuáles se tramitan únicamente de forma electrónica o cuáles se envían por correo directamente al destinatario):
- El certificado de origen: en Europa por ejemplo, este documento se denomina Certificado de circulación. 1, y sirve para justificar nuestro origen. Es esencial para demostrar en qué país hemos sido producidos, luego es aprobado por el Ministerio de Comercio Exterior en el caso de Ecuador. Porque conocer el país de origen y destino de cada embarque, permitirá aplicar las reglas de exportación adecuadas.
- El conocimiento de embarque (más conocido por sus siglas en inglés BL): otro certificado crucial que acredita que los bananos hemos sido subidos a bordo del buque designado. El mismo es emitido por la Naviera, y especifica que todos hemos partido del puerto de origen en buenas condiciones. Contempla el número de cajas, su peso, el código de cada uno de los contenedores ocupados, … , es decir, todo lo embarcado en el buque elegido para ir al puerto de descarga seleccionado. Este tipo de registro ya existía en tiempos de los Romanos, aunque en menor escala. Eran los llamados recibos de carga, y también servían para trazar los bienes transportados por los pequeños buques mercantes.
- Certificado fitosanitario para la exportación: como productos alimentarios que somos los bananos, debemos cumplir las normas sanitarias y fitosanitarias que aseguren la protección de la vida y la salud de las personas. Con la emisión del certificado fitosanitario por parte del Ministerio de Agricultura, se acredita que los bananos hemos sido inspeccionados y sometidos a ensayos que garantizan que estamos libres de plagas y, además, que cumplimos los requisitos reglamentarios fitosanitarios.
- La lista de carga: es otro documento importante que se expide para informar sobre lo que lleva cada contenedor. La lista de carga siempre ha de concordar con la factura. Son adheridas a cada contenedor, facilitando así los controles de seguridad a los que se someten los contenedores en los puertos.
- Registrador de datos de temperatura: como mostrábamos en una de nuestras primeras publicaciones de Bananitablog (Bananita viajera), la temperatura juega un papel crucial en nuestro viaje por mar. Los contenedores que nos transportan, deben mantener una temperatura constante durante todo el trayecto. Una baja temperatura constante permitirá que no maduremos prematuramente. Por ello, es esencial tener un monitor que registre las temperaturas en cada minuto de nuestro viaje. Como ves, no es un documento físico, pero a nuestra llegada al puerto de destino, sí será descargado su registro, ya que permitirá conocer cómo de confortable ha sido nuestra travesía marina.
Pero si además somos bananos orgánicos, hay otro papel crucial del que debemos disponer para poder viajar:
- El Certificado de inspección (CoI): este es un formato indispensable para la libre circulación de los productos orgánicos importados. Es generado por un organismo de inspección del país exportador, en nuestro caso Ecuador. Después debe presentarse a la autoridad sanitaria del Puerto de destino. Sólo después de recibir la aprobación de este último, los bananos podemos ser libres ;-).
Esperamos que la trazabilidad de nuestro viaje marítimo haya quedado un poco más clara. No obstante, lo aquí resumido es sólo una pequeña parte de todos los documentos implicados en nuestro embarque. En una próxima publicación, hablaremos por ejemplo del “Cargo plan”.