De la GranjA a la MesA BananeandO

La semana pasada tuvimos la oportunidad de asistir a un webinar organizado por el Cluster bananero de Ecuador. Este webinar se desarrolló en el día mundial del banano y abordó un tema que definirá el futuro del sector bananero:

La estrategia de la granja a la mesa desarrollada por la Unión Europea.

Con esta estrategia la UE da impulso al desarrollo de una agricultura aún más sostenible. Entre sus objetivos, uno de los más ambiciosos es la reducción del uso de pesticidas en un 50% para el año 2030.

La cuota de mercado del banano latino americano es superior al 75% en Europa. Ni más ni menos que 3 de cada 4 bananos consumidos en este continente proceden de Latino América. A su vez, el acceso a dietas saludables constituye una piedra angular del Pacto Verde Europeo. Estas son evidentemente dietas basadas en un consumo de frutas elevado, entre las que el banano destaca de forma sobresaliente por sus propiedades. Estas dos condiciones, hacen que el mercado del banano en Europa no se pueda sostener sin las importaciones, sobre todo de Latino América. 

Además, entre las prioridades de la UE para el período 2019-2024 se encuentra el antes mencionado Pacto Verde Europeo. Este acuerdo persigue que Europa sea el primer continente del mundo climáticamente neutro. Para lograrlo la UE ha definido un plan de acción, entre cuyas medidas se encuentra el desarrollo de sistemas de alimentación más sostenibles. Y aquí se enmarca la acción “De la granja a la mesa”: formas de garantizar sistemas alimentarios más sostenibles. Y en la definición de esta estrategia la UE no puede pasar por alto los requisitos que serán de aplicación a las importaciones.

Por ello, es importante para Ecuador participar en la definición del marco de esta estrategia, de forma que sobre todo los pequeños y medianos productores puedan superar los desequilibrios geográficos que afectan al sector agrícola. Los cada vez más elevados estándares de calidad repercutirán en los costes de producción, unos costes que no siempre son repartidos a lo largo de toda la cadena de suministro. Así por ejemplo, actualmente los costes de certificación son asumidos por el productor. Poder abordar este nuevo escenario de forma satisfactoria requerirá sobre todo del fomento de medidas encaminadas a:

1. Mejorar la posición de los productores en las cadenas de suministro.

2. Apoyar inversiones específicas para fomentar la reestructuración y la innovación.

¿Qué se comentó en el webinar ofrecido por el cluster bananero de Ecuador?

Los perfiles de los panelistas eran muy diferentes (científicos, economistas, políticos, legisladores, …). Circunstancia que nos permitió descubrir las perspectiva de muchos de los actores involucrados en el cincelado de esta nueva estrategia. Algunas consideraciones interesantes aportadas desde cada campo y que merecen ser citadas fueron:

  • Visión desde el punto de vista científico:

Los científicos lamentan que a día de hoy no existan diferentes alternativas eficaces para el tratamiento de enfermedades foliares como la Sigatoka negra. Por ello, resaltan que la investigación de tratamientos biológicos innovadores es fundamental. Paralelamente, consideran también conveniente fomentar la biodiversidad del banano. Una solución atractiva que nos permitiría consumir diferentes variedades de banano. Para poder desarrollar la tecnología necesaria para lograr avances científicos, consideran la adopción de precios honestos como primordial. Igualmente, se observa que las asociaciones públicas/ privadas (APP) en ciencia son necesarias, ya que permitirían una mayor inversión en innovación para hacer frente a enfermedades como la Sigatoka. Dicho de otro modo, la colaboración entre los sectores público y privado como instrumentos para impulsar la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es clave. En resumen: más colaboración y no a la competencia en este campo.

  • Visión desde el punto de vista económico:

Algunas voces consideran que la actual estrategia de desarrollo del banano basada en la oferta y la demanda, (conocida como guerra de precios) debería adoptar un esquema con regulación de precios. Otros al contrario, opinan que el esquema actual basado en la oferta y la demanda ha funcionado, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial que ha tenido la penetración del banano americano en el mercado europeo. Parece que una mayor transparencia y compromiso por parte de todos los eslabones de la cadena de suministro, se presenta como condiciones ineludibles que favorezcan precios justos.

  • Visión desde el punto de vista legislativo:

La normativa establece que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad. El rol como legisladores parece ser el de ayudar a cambiar las condiciones comerciales paulatinamente. Fomentar que las empresas tomen decisiones sobre los impactos considerando los intereses de todas las partes interesadas. La legislación indica que el camino es ya conocido, por lo que sólo se requiere de un cambio de mentalidad. Opinan que la sostenibilidad resulta rentable para las empresas. Incluso, una vez comprobado esto, ya no será necesaria la normativa para su adopción. Los legisladores consideran que cada empresa puede ya empezar esta transición hacia una estrategia más sostenible.

  • Visión desde el punto de vista político:

La salud se presenta como premisa de todas las políticas de la UE. Su objetivo es garantizar al consumidor que el producto es seguro e inocuo. Son conocedores de que el sector exportador ecuatoriano se beneficia de una demanda muy fuerte del consumidor europeo. Ello representa un elemento muy robusto para el futuro del banano, lo que permitirá abordar el desafío de la sostenibilidad. La UE señala que se deberá trabajar siempre más para la salud del consumidor y del planeta. El futuro del banano es y será sostenible y para ello, pueden contar con el apoyo de la UE. Ante la estrategia adoptada por la UE, resulta clave para los productores la búsqueda de apoyo financiero vía cooperación internacional. Por lo tanto, a Gobiernos como el de Ecuador, se les debe transmitir el valor estratégico del sector bananero.

Se concluye luego, que los productores y exportadores de banano ecuatoriano no debemos dejar pasar por alto nuestra participación en la definición de la estrategia “De la granja a la mesa”. Todos los grupos de interés, entre ellos los productores, debemos preguntar a las instituciones e Investigar más sobre ello. Resolvamos nuestras dudas y no dejemos de exponer nuestras ideas.