El cORONAVIRUs en uLTRAMAr

¿Has oído hablar del coronavirus?. A estas alturas seguro que te suena más que familiar.

Probablemente hayas leído cientos de noticias relacionadas con el COVID-19. Dónde se originó el brote, qué partes del mundo son las más afectadas, incluso qué precauciones se deben tomar para evitar la exposición a este virus.

Es mucha la información publicada a nivel mundial, pues esta enfermedad no tiene fronteras, ni tampoco un impacto económico sólo a nivel local.

La globalización ha dado lugar a un frágil equilibrio económico. Como en el efecto mariposa, pequeñas perturbaciones en una región pueden generar efectos en regiones lejanas. Así, cuando el coronavirus salto a la especie humana, ello supuso el desencadenamiento de múltiples efectos en el mundo entero. A medida que el coronavirus se expande, mercados bursátiles se desploman, fábricas cierran, regiones permanecen en cuarentena, … . Las consecuencias se sienten en innumerables sectores y uno de ellos es el negocio de ultramar.

Ese es nuestro caso, el banano, donde uno de nuestros medios de transporte clave está empezando a desplegar medidas para abordar posibles efectos negativos.Reefer contenedor

Y ¿qué medio de transporte es este?

Los contenedores marítimos.

Nosotros, el banano, viajamos en alta mar durante semanas hasta llegar a tu cesta de la compra. Pero, ¿cómo nos mantenemos frescos mientras estamos atravesando el océano?. Únicamente podemos hacerlo empleando “reefers”, o lo que es lo mismo, contenedores refrigerados. Estos nos proporcionan las mejores condiciones de viaje (temperatura, humedad, ventilación, …).

El viaje del banano en alta mar va a acompañado de tecnología

Y es que nuestro viaje envuelve diversa tecnología que nos proporcionan las compañías marítimas.

Hoy la industria naviera es uno de los sectores perjudicados por COVID-19. Así lo refleja el contenido de sus páginas web (haz click en: Maersk, MSC, COSCO, Hapag-Lloyd). El coronavirus ha tenido un impacto negativo en el número de conexiones disponibles para contenedores refrigerados. Nunca antes este sector había sido tan afectado en China.

Además, de acuerdo a las Naciones Unidas (en su Análisis del Transporte Marítimo en 2019):

China es un agente clave en el comercio de carga a granel seca y contenedorizada, que representó casi la mitad del crecimiento del mercado marítimo en la pasada década. En 2018 las importaciones por mar de China se estimaron que fueron una cuarta parte de las realizadas en el comercio marítimo a nivel mundial. En este contexto, las perspectivas de comercio en este tipo de mercado, son altamente dependientes de los avances producidos en la economía china«.

Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Marítima Internacional (OMI) han publicado conjuntamente una declaración para contribuir a que los Estados implanten medidas de sanidad que reduzcan las interferencias en el tráfico y el comercio internacionales.

Esperamos que cada uno de los esfuerzos desplegados conduzcan pronto a la consecución de buenos resultados.

Se está realizando el trabajo, luego mantengamos la calma 😉

En base a su capacidad de carga, estas son las 5 navieras más grandes a nivel mundial:

APM-Maersk de Dinamarca

MSC (Mediterranean Shipping Company) de Suiza

COSCO (China Ocean Shipping Company) de China

CMA-CGM de Francia

Hapag-Lloyd de Alemania

(Fuente: moverfocus.com)