Cadenas de suministro más transparentes

Algunos de los grandes supermercados alemanes han desarrollado un grupo de trabajo para asumir un papel proactivo en el ámbito de la Agenda 2030.

Su objetivo es contribuir a crear cadenas de suministro más sostenibles y transparentes.

Este grupo de supermercados está formado por: ALDI Nord, ALDI Süd, dm Drogeriemärkte, Kaufland, LIDL, tgut … y REWE. Todos ellos quieren «abordar las causas sistémicas de los bajos ingresos y los bajos salarios» en sus cadenas de suministro. ¿Cómo? Reforzando la trazabilidad.

Además, consideran que es mandatorio mantener «el diálogo y la cooperación con todos los agentes de la cadena de suministro, incluidos proveedores, subcontratistas, sindicatos, los propios agricultores y trabajadores«.

Porque aunque «muchas organizaciones normativas incorporan en sus criterios de certificación medidas relativas a los ingresos y salarios vitales«, este nuevo grupo de trabajo entiende que no es suficiente. Ellos «entienden que los estándares de sostenibilidad actualmente no pueden garantizar unos salarios dignos, ni en el sector agrícola ni en otras industrias«. Aquí puedes encontrar el documento de su Compromiso del Grupo de trabajo por un salario digno.

Así pues, hace unas semanas tuvimos la oportunidad de asistir a la Presentación virtual de su plan denominado: “Hacia salarios dignos en el sector del banano”. Este plan incluye el proyecto piloto que dará inicio al mismo. Comenzará con el establecimiento de nuevas normas de control en el sector bananero de Ecuador. En este enlace puedes encontrar el contenido del mismo Guía del Proyecto.

Pero en nuestra última publicación del año, queremos resaltar el interesante debate que tuvo lugar después de la presentación. Al mismo también fue invitado un representante del sector del banano ecuatoriano. Los participantes en el debate fueron:

Cadenas de suministro mástransparentes

Y las siguientes son algunas de las opiniones que se nos ofrecieron sobre el tema: 

Juan José Pons comenzó con la lectura del comunicado publicado por el clúster bananero en Ecuador. Lo puedes encontrar aquí «Posición del clúster bananero ecuatoriano«. Este clúster representa al 100% de los exportadores y al 70% de los productores.

A continuación, el señor Pons señaló que Ecuador es pionero en el cuidado de las condiciones de vida de los trabajadores en la producción de banano. Así pues, todo el banano con destino a la UE, especialmente el que va a Alemania, está certificado con GG (Global Gap). Esta certificación exige a su vez que se pague el salario mínimo a los trabajadores.

El Sr. Pons estima que la actual situación global se presenta como el mayor obstáculo para garantizar salarios decentes en toda la cadena de suministro. Ejemplo de ello es que a principios de diciembre de 2021, no se dispone aún de los contratos firmados con los grandes supermercados. ¿El motivo?, no se reconocen los aumentos significativos de los costes de producción. 

Por lo tanto, es necesario garantizar un precio justo para asegurar los derechos de todas las partes interesadas. Luego los departamentos de responsabilidad social y los de compras de los retailers deben coordinarse.

Otro factor relevante según el Sr. Pons, es la forma en cómo los supermercados promueven campañas de bajos precios, afectando a la fuente de suministro. 

Respecto al consumidor final, considera que debería ser consciente de los requisitos que pide.

Sarah Bollermann señaló que como minoristas tienen una gran responsabilidad. Los supermercados son por consiguiente un motor clave para acelerar este enfoque. Y este último sólo puede lograrse trabajando conjuntamente.

En otras palabras, la colaboración entre todos los grupos de interés de la cadena de suministro es fundamental. 

A continuación, destacó la importancia de la representación sindical de los trabajadores. Afirma que se trata de un elemento que debe ser mejor monitorizado por los minoristas para garantizar unos salarios dignos.

En su opinión, actualmente certificaciones como RA (Alianza Rainforest) o GG (Global Gap) no aseguran que los trabajadores accedan a un salario digno. Por lo tanto, la colaboración surge una vez más como un factor determinante para fortalecer a los representantes de los trabajadores.

En cuanto al enfoque de los clientes finales, la Sra. Bollermann afirma que los minoristas confían mucho en ellos. Los consumidores finales probablemente optarán por un banano más sostenible. Estos podrán elegir entre un banano de salario digno y el que no lo es. No obstante, ella prevé que la cuestión no versa sólo acerca de la conciencia, sino también de la educación. Por ello, las instituciones educativas juegan del mismo modo un papel clave en la sensibilización del consumidor.

En suma, la Sra Bollerman desea que este ambicioso proyecto logre un diálogo abierto con las partes interesadas y que puedan demostrar que su proyecto en el sector del banano es escalable en otros productos.

Alistair Smith expresa que desde el punto de vista de los trabajadores en el campo, con algunas excepciones, estos no creen que están ganando un salario digno. Por lo tanto, es necesario alcanzar convenios colectivos y estatutos de los trabajadores en este sector.

En su experiencia, la minoría tiene contratos directos. Algo que no sucedía hace 5 años. Hoy en día, opina que los trabajadores ingresan menos que hace 3 ó 4 años. Señala que los migrantes de Venezuela y la flexibilización tienen un efecto a la baja en los salarios, conduciendo por añadidura a contratos más informales. 

Por lo anterior, piensa que lo más importante es lograr organizaciones de trabajo fuertes. De hecho, el Sr. Smith afirma que para lograr la sostenibilidad en la cadena de valor, necesitamos más legislación.

En lo relativo a la responsabilidad de los consumidores, él cree que los precios son muy bajos para un producto procedente del otro lado del mundo. Debemos pagar más por este producto.

Su deseo para el futuro es que dentro de 3, 4 años se alcance un convenio colectivo nacional y el número máximo de productores de banano.

Sebastian Lesch afirma que el gobierno alemán tiene el compromiso de trabajar con las empresas minoristas para lograr el objetivo de su grupo de trabajo. Creen en la colaboración entre gobiernos y empresas. Aún más con la pandemia del COVID-19 que ha provocado más interrupciones en todas las cadenas de suministro. A fin de cuentas, los salarios dignos son derechos humanos.

En resumen, y como destacó el moderador del debate, se pueden extraer dos grandes conclusiones:

🍌 Se requiere de más transparencia en toda la cadena de suministro. 

🍌🍌 Los minoristas como motores clave, y como ellos mismos se describen, deben ser los pioneros en este aspecto.

Después de conocer el enfoque del nuevo grupo de trabajo de los grandes supermercados alemanes, pueden surgir varias cuestiones. Algunas de estas son:

¿Se requerirán nuevos certificados en los supermercados alemanes?, ¿no será suficiente con las certificaciones existentes como GG o RA?, ¿por qué no mejorar la certificación actual en lugar de introducir nuevas?.

Realmente es importante que toda la cadena de valor trabaje conjuntamente para afrontar los nuevos retos del mundo moderno. Parece que el 2022 requerirá de aún más esfuerzo y trabajo que el 2021. Así que, trabajemos duro y ¡feliz y saludable 2022! 🎄.