ACORBANEC impulsa al BananO

En una asociación como ACORBANEC los exportadores se convierten en grupos de interés de la cadena de suministro más fuertes.

“La unión hace la fuerza”. Cuántas veces habremos oído esta expresión. En conversaciones cotidianas del día a día en el trabajo, en el colegio o en casa. Son muchos los ámbitos, pero hoy queremos enfatizar su significado en el entorno laboral.

Porque los mercados no siempre garantizan la igualdad de oportunidades. Por ello, es necesario ampliar la habilidad para construir la capacidad productiva de todos. Luego, todos necesitamos instrumentos para tener mejores oportunidades comerciales con menos intermediarios.

En particular, los pequeños y medianos productores carecen normalmente de medios para comercializar su fruta en el exterior. Son los exportadores quienes los ayudan a salvar la brecha entre el campo y el mercado. Ellos pueden reforzar su capacidad de alcanzar mercados extranjeros.

No obstante, también los exportadores se enfrentan a retos en su sector, algunos compartidos por todos. E intentar resolverlos por ellos mismos, pone de manifiesto necesidades en compañías como Banabio, Así que, ¿qué se necesita hacer para transformar esta debilidad en una fortaleza?.

Agruparse

Como todas las viejas ideas que han soportado el paso del tiempo, asociarse es una buena idea. Y eso es lo que hemos hecho en Banabio, que formamos parte de ACORBANEC desde Mayo de 2019.

Pero … ¿qué es ACORBANEC?

ACORBANEC es la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador. Como una asociación de banano del Ecuador, su objetivo es contribuir al fortalecimiento del sector. ¿Cómo?.

Tal y como lo define ACORBANEC en su misión: a través de la unidad. ACORBANEC sabe que una industria del banano fuerte permite generar igualdad de oportunidades a todos sus miembros. Para alcanzar este objetivo, trabaja por ejemplo en la adaptación de normativa a la realidad del sector. Igualmente dedica esfuerzos a incrementar la presencia de la actividad del banano en la administración, teniendo en cuenta también que la industria de las Musáceas es una de las más importantes en la economía ecuatoriana.

Porque compartir experiencias, información, ideas y conocimiento entre todos, nos aporta un valor añadido como grupo.

Además, nos da la oportunidad de darnos a conocer de formas creativas. Un ejemplo es el siguiente vídeo, desarrollado por ACORBANEC y que muestra parte del trabajo realizado por nosotros, BANABIO, S.A..

En este viaje telemático de menos de 3 minutos, descubrirás algunas de las infraestructuras necesarias para proveer  delicioso banano al mundo (zona de empaque, fábrica de pallets, logística de transporte, …).  

Quizás en el vídeo no quede completamente definido que en Banabio somos productores y exportadores. Pero también trabajamos con otros productores, pequeños y medianos, a quienes ayudamos a desarrollar de la mejor y más sostenible manera sus fincas de banano. En una futura publicación, os explicaremos esta forma de trabajo colaborativa.

De acuerdo al Proyecto “Gutenberg Self-Publishing Press “El lema se registra por primera vez como tal en 1550, para  el área que se convertiría en República Holandesa en el Gemeene Duytsche Spreekwoorden, cuando esta zona todavía estaba bajo el dominio del Imperio Español durante el gobierno de Carlos V. Se deriva de la frase latina «concordia res parvae crescunt» (pequeños estados florecen por la concordia) en el capítulo 10 del Bellum Iugurthinum del escritor  romano republicano Sallust. La nueva República holandesa se hizo cargo de la frase como su lema y apareció en varias de sus monedas y escudos de armas, por lo general en la forma latina original, refiriéndose al tamaño inicialmente pequeño del nuevo estado. A partir de finales del siglo XVI, el inicio del lema se utilizó con frecuencia en las monedas holandesas, como el Leicester-rijksdaalder en 1586″.